jueves, 30 de octubre de 2014

La noche de difuntos

Supongo que a estas alturas ya todos sabréis que la noche del 31 de octubre es la noche de Halloween, pero, ¿sabéis que antes de importar la fiesta estadounidense, en España ya teníamos nuestra propia fiesta? Es la noche de difuntos, y hasta hace muy poquitos años, era la única que había.


Esta fiesta se celebra en todos los países y en todas las culturas. Hay un libro titulado "El árbol de las brujas" que trata de un personaje que viaja por todo el mundo durante esa noche y ve cómo se celebra en las distintas culturas. En Estados Unidos celebran Halloween, en México, salen disfrazados de muerte a la calle, y así en todos los países se hace alguna actividad especial.

En España las gentes creían (y siguen creyendo), que la noche del 31 de octubre es cuando la frontera entre los vivos y los muertos es más fina que nunca y en esa noche a las ánimas les está permitido regresar al mundo de los vivos para vagar por los lugares que conocieron. Por eso, mucha gente enciende velas esa noche, para guiar el camino de los espíritus. Se supone que regresan a las casas donde vivieron para visitar a sus familiares vivos y el encender una vela es para que encuentren el camino de regreso cuando la noche llega a su fin.
Relacionado con la literatura, tenemos un periodo literario que tiene relación con esto. Se trata del Romanticismo, que empezó en Alemania y se extendió rápidamente por todo el mundo. Así tenemos autores como Goethe, Bram Stoker, Mary B. Shelley o Edgar Alan Poe y obras tan conocidas como Frankestein Drácula. En España también tenemos autores como José Zorrilla, José de Espronceda o Gustavo Adolfo Bécquer que se encargan de reflejar en sus obras el ambiente tétrico y misterioso de la noche de difuntos.
 
En este movimiento se exalta todo lo que tiene que ver con el misterio y la magia: los cementerios, la muerte, los lugares apartados y oscuros, lo sobrenatural, los amores imposibles...
De José Zorrilla es una de las obras de teatro más importantes que tenemos en español, titulada Don Juan Tenorio y que es la obra que se representa en todos los teatros de España la noche del 31 de octubre para celebrar esa noche. En la obra se trata el mito de don Juan, un hombre pendenciero que disfruta batiéndose en duelo para matar hombres, y en recorrer el mundo para seducir mujeres. Hasta que un día, conoce a doña Inés, una mujer de la que se enamorará y que cambiará su destino.

Y ahora contadme en los comentarios: ¿pensáis hacer algo especial esa noche?

Nos vemos en clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario